El México Mágico
Miembros
*Edna Chompa Díaz/eddy.diaz.por.el.poder.de.grayskull
*Karla Montserrat Gómez Reyes /obturadoracharls
*Sandra Ximena Negrete Castaños /SandyNecas
Introducción:
Es increíble el imaginarse a México desde otros ojos, y aún más increíble tenerlo y no poder verlo.
En la actualidad lo que más nos rige es la tecnología, la cual guía nuestra vida de cualquier manera y ante cualquier situación. ¿Por qué no apoyarnos de la misma y aprovecharla?
Para comenzar y adentrarnos en este panorama, decidimos salir por las calles de la gran Ciudad de México preguntándonos una y otra vez qué sería interesante narrar ante este proyecto, sin duda alguna la magia que inunda las calles, fue la respuesta.
Como toda persona ajena a la Ciudad, es interesante y cautivarte todo lo que hay dentro de ella, y no sólo a las personas que visitan la Capital del país, también para todos aquellos que vivimos en ella y que por desgracia no tenemos el buen ojo para disfrutarla, o carecemos de tiempo para aventurarnos.
Muchas veces lo que necesitamos es escuchar una buena o mala crítica de la misma para animarnos a visitarla, a vivirla. Es por eso que decidimos iniciar con este proyecto que puede unir a ambas culturas, - la nuestra y la ajena, - para invitarlos a vivir más del México Mágico.
Quizá uno no se ponga a pensar en lo que hay más allá. Cuando uno ve a algún extranjero caminando por las calles de la ciudad, visitando sus lugares concurridos, sus sitios de entretenimiento, comprando alguna baratija o portando algún traje típico, muchos pensamientos pasan por su cabeza y es interesante el saber lo que opina de nosotros, porque no sólo está visitando, sino que el turismo es una de las grandes plataformas económicas del país. Hagamos que los jóvenes extranjeros nacional e internacionales disfruten de la ciudad de México donde convivamos no solo por redes sociales, si no salir a las calles y juntos compartir nuestras calles inundadas de realismo mágico.
Método:
Desde hace unos años, jóvenes empresarios han optado por el Centro para instalar sus negocios, muchos con propuestas creativas y culturales. Pero los jóvenes no sólo se han apropiado de cantinas, sino también de pulquerías como La Risa, en Mesones 71, La Antigua Roma, en la esquina de Perú y Allende, o Las Duelistas, en Aranda 28.
Por ello decidimos observar a jóvenes que pasean por las calles del centro histórico de la ciudad. Nos enfocamos a detectar patrones, ver que unifica o hace algo en común entre tantas subculturas que se unen en las calles. ¿Cuáles son sus intereses? Los jóvenes impulsan tendencias, quieren saborear experiencias, viven el presente e innovan, por no querer ser como sus padres su rebeldía los lleva a siempre querer descubrir algo nuevo.
Para las marcas los jóvenes son los que ayudan a visualizar el futuro. Se crearon perfiles, se observaron y lo relacionamos con su contexto. Observamos por 3 principales zonas: Bellas Artes y monumento Juárez, Madero y Explanada del Zócalo.
En entorno digital se buscarán referentes en las páginas de facebook de festivales y eventos en el centro de la ciudad.
Referentes:
http://www.jovenes.df.gob.mx/
http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/el-centro-fondo/los-j-venes-regresan-al-centro
@LAPULQUERIA
Resultados
Descripción de las observaciones:
Necesidades detectadas:
Información precisa para poder salir a visitar y gozar de la magia de México, desde los puestos callejeros hasta los restaurantes más caros. Poder conocer su comida, sus artesanías, sus actividades, sus textiles y ver un poco más allá. Hemos detectado que muchas veces para poder animarnos a visitar nuestra ciudad necesitamos que alguien más nos diga lo bella que es, este puede ser un auge para seguir apoyando la economía de muchas PyMEs.
Análisis de los resultados:
Se observó que los jóvenes que pasean por el centro histórico de la ciudad de México buscan relacionarse y conocer otras personas, llegan a un lugar se sientan esperando que llegue gente con la que se sientan identificados o por el contrario se ponen de acuerdo y se reúnen grupos específicos. Algunas personas que prefieren estar solas llevan un libro, textean en su celular o escuchan música. De medio de transporte usan el metro como principal, también la bici, llevan patines o patineta. Se visten con particularidad para atraer a otros jóvenes con intereses en común. Hay desde darketos, emos, hipsters, frekis, patinetos, hasta extranjeros que buscan de compañía, alguien que los guié y con quien pasar un buen rato, igual que los chicos del país.
El centro histórico tiene una riqueza cultural no solo en sus museos y grandes edificios, si no en la cantidad de bares, restaurantes, cafeterías, conciertos, grafittis, etc. Es una parte de la ciudad que nunca duerme, siempre hay movimiento y gente de todo tipo de intereses. Para los extranjeros es el primer lugar que visitan al llegar al D.F. Los jóvenes buscan ser escuchados e identificados, por ello pudimos observar la variedad de actividades dependiendo de la hora y el día.
En Internet encontramos fotografías en la página de Injuve, en la de Centro histórico y en las redes sociales. Los jóvenes quieren compartir sus vivencias y experiencias y ser vistos por todo el mundo.
Referentes:
Información de:
http://www.jovenes.df.gob.mx/Consulta.pdf
Injuve: Instituto de la juventud
Fecha de publicación: 2013
Propuesta de Producto
En base a las observaciones y los referentes de investigación del uso de Internet de los jóvenes mexicanos, sus intereses, hobbies y formas de divertirse planteamos un blog que se actualizará cada mes, desglosando diversas secciones. Hablará de los temas más polémicos de la ciudad, lugares por visitar, actividades que hacer y una crítica o artículo de algún visitante extranjero que quiera hablar para poder exponer su caso y sus referencias hacia la Ciudad. Contará con imágenes, boletines de cortesías, exposiciones y videos. Vendrá en dos idiomas.
Para hacer más completo el desarrollo del mismo contará con imágenes de lugares e intereses en Instagram, y en twitter se publicarán en 140 caracteres lo más importante del momento, a su vez podremos generar tendencias por medio de HT y comenzar a hacer de esto el tema más sonado del momento. Se creará un canal en YouTube y no podemos dejar a un lado una página en Facebook que sirva de respaldo.
Un plus que tendrá la publicación es que no solo hablaremos de lugares a donde ir y comentarios si no que ayudaremos a que extranjeros tengan compañía cuando vengan a la ciudad. Se planea una App cuando se logre incrementar la comunidad y que como en Couchsurfing los jóvenes extranjeros vengan a la ciudad a conocer otros lugares no tan concurridos o más vistos por los turistas.
Moodboard:
México es un país donde sus costumbres y tradiciones son características en diferentes partes de la región. Observamos un estilo contemporáneo enfocado al arte, a la cultura y la fiesta mexicana. La riqueza cultural nos permite tomar elementos extranjeros y convertirlos en nuestros, por ejemplo la intervención de la Mona Lisa con elementos que representan México. Cosas que lo caracterizan como: el día de muertos, las luchas, las cantinas, las artesanías, el pulque, la cerveza artesanal y la fiesta en cada esquina. Se observó que predomina el color amarillo ocre, rosa mexicano, azul turquesa, rojo y verde. La tipografía es dinámica, divertida y llamativa. Es un estilo divertido, muestra lo urbano, lo cotidiano, la fiesta de día y de noche. El estilo es dirigido a jóvenes con anhelos y aspiraciones que se dejan envolver en el misticismo del país.
Conclusiones:
Cuando observamos a un usuario y vemos algo nuevo nos llevan a hacer hipótesis de usos, necesidades nos llevan a un resultado que nosotros creemos correcto, pero en realidad en lo que debemos centrarnos es en detectar patrones, emociones, perfiles de usuario. Al observar a los jóvenes, sus experiencias diarias nos ayuda a descubrir algo nuevo cuando estamos en contacto, hacemos preguntas y escuchamos. El tipo de usuario que detectamos esta ansioso de saborear nuevas experiencias, por lo que debíamos investigar que tipo de experiencias, hacia que enfoque, el por que se reúnen o les gusta visitar el centro de la ciudad de México. Al investigar a los extranjeros y los problemas que tienen al llegar a la ciudad y que los jóvenes de su edad que encuentran en el centro de la ciudad no se acercan fácilmente si ellos no piden ayuda. El problema viene de que el 20% de los 100% entrevistados saben otro idioma el resto solo habla español. La respuesta estaba en que por la tecnología y los nuevos medios de comunicación pudieran contactar y ayudarse. No solo extranjero- chilango si no también gente de otros estados y del mismo D.F. Es verdad que los jóvenes tienen diferentes intereses, por ello en el blog y las redes se plantea que ellos cuenten sus experiencias e inviten a otros a unirse a sus círculos de esta sociedad joven urbana.
Comentarios
Publicar un comentario