BLAMELESS DOLLS
DICIEMBRE 2020
#Blameless #dolls #trends #Lolita #darky #sweety #sadie #grunge #harujuku #fashion #the craft #Frikyplaza #El Chopo #Instagram #Tik Tok #Facebook #poder #seducción #HelloKitty #Bratz #Macrotendencia #moda #Dolls Kill
Blameless dolls es una tendencia en la que los elementos infantiles tienen lugar, con un toque erótico, muy cercano a la seducción intencionada, partiendo hacia cuatro vertientes: sweety inclinada hacia elementos rosados; grunge, cuya estética tiende a verse un tanto desaliñada y con preferencia por colores oscuros; dark el uso de argollas, medias de red, cintas, colgantes, siempre hacia lo provocación sexual; sadie, que consiste en una variante cimentada en el sadomasoquismo y la erotización del dominio.
El uso de prendas cortas, pegadas al cuerpo y muchas veces dejando poco a la imaginación, es punto clave para desarrollar la idea que estamos presentando.
INTRODUCCIÓN
Metodología: Como parte de la calificación final de la materia Sistema de la Moda, impartida por la Doctora Dora Calderón, dentro de la Especialidad de Mercadotecnia Visual, en la Universidad Jannette Klein, nos fue asignado un proyecto de investigación que detectara, fundamentara, difundiera y calificara, dentro del objetivo curricular de la asignatura, una Macrotendencia de Moda, en el mundo y rastreada en la Ciudad de México.
A causa del confinamiento impuesto por la pandemia del Covid-19 en el país, resultó improcedente una investigación de campo como se hacía regularmente, y se optó por seguridad llevar el trabajo a través de los medios digitales, las redes sociales y las experiencias personales, respetando en todo momento las condiciones metodológicas trazadas en el curso.
El equipo estuvo abierto, sin prejuicios y sin presiones adicionales a la observación, selección, puesta en evidencia y conceptualización de los fenómenos revisados.
Debido a la coyuntura sanitaria mundial, el fenómeno global del COVID-19 lleva más de un año arrasando la atención de la población del planeta e imponiendo patrones de conducta y vestimenta preventivos a la enfermedad.
Desde las más cotizadas pasarelas hasta el último segmento de las clases sociales la constante de la sana distancia y la implementación de materiales textiles, ropa, accesorios, maquillaje, calzado adecuados a una pandemia llegaron para quedarse. Incluso abrió un mercado lejano a cerrarse. El final y las secuelas de la pandemia estarán junto a la humanidad por largo tiempo.
Discutiendo la temática común encontrada, preferimos omitir lo sabido y continuar la búsqueda por un camino diferente.
Empero dejamos evidencia de lo hallado en un par de moodboards titulados "Covidage". En ellos está plasmado el ambiente y la cotidianidad de estos meses críticos de aislamiento, incertidumbre y, paradójicamente, de fe y esperanza.
Fiel a la naturaleza humana, el recorrido virtual arrojó un planteamiento creativo que demuestra una faceta íntimamente ligada al colectivo social: en un ambiente adverso, la reacción instintiva de la gente es el color, la alegría y la celebración de la vida.
Mapeo de los sitios visitados:
A través de las redes sociales como: Instagram, Facebook, Tik tok y otros blogs virtuales, iniciamos un rastreo de actitudes, vestimenta, accesorios, hábitos, industrias y actividades que integrarán un patrón, una repetición constante de una identidad visible y seguida por otros miembros de las comunidades.
Categorizando innovación, originalidad, facilidad de reproducción, aceptación de cambios, fuimos reduciendo las opciones hasta detenernos en la Macrotendencia de Moda que llamamos Blameless Dolls.
El registro de las Blameless Dolls se detectó en la industria de la ropa, el arte, la fotografía, el cine, la música popular, los medios impresos y una cantidad interminable de accesorios renovables temporada a temporada.
El Tianguis Cultural del Chopo, Frikiplaza I ubicada en el Eje Central Lázaro Cárdenas, FrikiPlaza II, República de Uruguay 17, los mercados de pulgas en juguetes y revistas del Metro Hidalgo y el Metro Balderas, también de otros espacios en tianguis constatan la existencia de la Macrotendencia.
En cuanto a innovadoras de la propuesta estética destacan Nicole Amado, Brianda Deyanara, Legna Hernández y otras influencers cuyos seguidores hacen eco y emulan su outfit.
La marca comercial más emblemática de estos productos es Dolls kill.
COLECCIÓN: BLAMELESS DOLLS
Blameless dolls es una tendencia en la que los elementos infantiles tienen lugar, con un toque erótico, muy cercano a la seducción intencionada, partiendo hacia cuatro vertientes:
● Una de ellas es la sweety inclinada hacia elementos rosados, tiernos e infantiles, sin dejar de lado el toque seductor.
● La segunda, toma un giro hacia el grunge, una tribu juvenil anclada en la música rock de los años 90 y cuya estética tiende a verse un tanto desaliñada y con preferencia por colores oscuros.
● También se pueden observar características dark, como el uso de argollas, medias de red, cintas, colgantes, pero siempre hacia lo provocación sexual.
● En el extremo radical, sadie, que consiste en una variante cimentada en el sadomasoquismo y la erotización del dominio.
El uso de prendas cortas, pegadas al cuerpo y muchas veces dejando poco a la imaginación, es punto clave para desarrollar la idea que estamos presentando.
Los orígenes de las Blameless dolls está en los movimientos de las lolitas de las décadas ochenta y noventa del siglo pasado, siendo Britney Spears el ícono de íconos. No obstante, la injerencia de harajuku fashion y la fijación por las prendas escolares femeninas japonesas refuerzan el discurso.
Los movimientos glam, góticos, punk, cyber, industrial y metal pulen a las Blameless y toda su estética, dándoles una herencia y un punto de transformación propios.
Si las comparamos con las protagonistas de la película The Craft o alguna otra serie de televisión centrada en brujas adolescentes, la distancia y el giro serían abismales.
Son los dibujos animados y el diseño de muñecas, el corazón y el cerebro de la Macrotendencia.
Por ello, no es inusual que sea el merchandising de las mercancías anteriores la fuente inagotable de ideas para que las usuarias den vuelo a la imaginación sin perder el look.
Gozando de una temporalidad abierta, es alrededor de los meses: Septiembre, Octubre y Noviembre, donde se forma una cresta de exhibición; trayendo consigo algunas animaciones, con pretexto de la temporada de Halloween, que usualmente son vistas y comercializadas para niñas, pero esta vez en prendas para adolescentes y adultas jóvenes, como puede observarse claramente en el caso de la propuesta sweety.
Bratz, Barbie, Hello Kitty, son algunas animaciones que buscan cubrir el sentimiento de nostalgia de ciertas generaciones, pero sin apartarlas de del poder de la seducción.
En cuanto a la propuesta darky se ha presentado desde hace más de un año, manteniendo la mayoría de sus características todo este tiempo, tales como el uso de cadenas en la cadera o cuello, argollas de diferentes tamaños (en chokers o en bottoms) las emblemáticas medias de red, entre otras.
Es temprano aún para hacer un balance de la sinceridad de las Blameless, considerando el contexto del movimiento feminista de los dos últimos años y el repudio suscitado hacia la cosificación sexista patriarcal.
Se puede observar, sin embargo, un estilo enfocado únicamente en la apariencia, sobre todo en las prendas y la manera en que se llevan, no ligada a creencias, y sí a una tendencia meramente superficial y de pose.
ARGUMENTACIÓN
Como toda macrotendencia de Moda, su duración está determinada por la capacidad de renovación del discurso y el contexto donde se desarrolle.
La renovación por edad y por mayoría demográfica, al menos en México, pone a las mujeres adolescentes y jóvenes en una proporción de mercado amplia y cambiante.
El riesgo está en las condiciones políticas, sociales y culturales de una sociedad sexista, incrédula a la libertad femenina y violenta en la imposición de patrones.
Al ser una Macrotendencia retadora e insistente en el poder de la seducción, las Blameless dolls en sí mismas podrían molestar a ciertos sectores conservadores de la población. Pero, una eventual persecución les daría una autenticidad que ahora no poseen.
Las áreas de oportunidad son para las industrias del vestido, accesorios, juguetes, maquillajes, vídeos o series de televisión, cine y música, siempre y cuando comprendan los ejes de consumo establecidos por cada segmentación de Blameless Dolls.
Las jóvenes buscan su armadura especial para expresarse socialmente y urgen de proveedores que las consientan. Considerando los antecedentes mencionados líneas arriba, estamos en una tendencia de cuarenta años. La búsqueda del paraíso de la infancia es una constante psicológica de la humanidad actual.
La mayoría de las Blameless dolls podrían ser adolescentes y mujeres jóvenes, podrían existir casos en los que la obtención de elementos para el armado de sus looks, no sea tan sencillo. Muchas veces se ven en la necesidad de reciclar prendas de generaciones anteriores a la de ellas, motivando un ciclo más largo de vida para las prendas y la autenticidad de las mismas. De esta manera, existen varios tipos de contextos alrededor de esta tendencia.
Recordando un poco los 90's, Juicy Couture lanzó al mercado un juego de pants deportivo aterciopelado, originalmente en color rosa pastel, el cual marcó una importante era para la industria de la moda. Desde luego, todas las socialités vestían este emblemático conjunto, en diferentes colores y traspasó las etapas de las modas, para volverse atemporal.
En el mundo del alta costura, varias marcas han tomado inspiración de dicha tendencia, por ejemplo, Balenciaga, que sacó una línea de bolsas de lujo con el diseño del rostro de Hello kitty, variando entre ellas los colores y tamaños.
Considerando esta asociación entre vestimenta e inocencia, la referencia simbólica a la niñez es basta y cambia de generación a generación. No sería extraño notar un modelo referente hasta el siglo XIX o artículos de un pasado remoto.
Buyer Persona
Mujeres jóvenes de 17 a 30 años, residentes y/o visitantes de las zonas urbanas de la CDMX. Nivel Socioeconómico D, C y AB. Ninis, estudiantes y empleadas. Atrevidas. Cercanas a las tendencias de la moda. Leales a sus gustos. Disruptivas. Preocupadas por la apariencia. Forman grupos sociales. Gustan de meterse en el carácter y actuar en consecuencia. Posturas ideológicas blandas. Femeninas en el concepto más heterodoxo posible. Conscientes del uso y abuso del poder de seducción en cuanto a la manera en que visten.
RESUMEN
Blameless dolls es una tendencia en la que los elementos infantiles tienen lugar, con un toque erótico, muy cercano a la seducción intencionada, partiendo hacia cuatro vertientes: sweety inclinada hacia elementos rosados; grunge, cuya estética tiende a verse un tanto desaliñada y con preferencia por colores oscuros; dark el uso de argollas, medias de red, cintas, colgantes, siempre hacia lo provocación sexual; sadie, que consiste en una variante cimentada en el sadomasoquismo y la erotización del dominio.
El uso de prendas cortas, pegadas al cuerpo y muchas veces dejando poco a la imaginación, es punto clave para desarrollar la idea que estamos presentando.
Palabras clave: Blameless dolls, Lolita, darky, sweety, sadie, grunge, harujuku fashion, the craft, Frikyplaza, El Chopo, Instagram, Tik Tok, Facebook, poder, seducción. Hello Kitty, Bratz, Macrotendencia, moda, Dolls Kill, The craft, merchandising.
ABSTRACT
Blameless dolls is a trend in which childish elements take place, with an erotic touch, very close to intentional seduction, starting from four aspects: sweety inclined towards pink elements; grunge, whose aesthetics tends to look a bit disheveled and with a preference for dark colors; dark the use of rings, fishnet stockings, ribbons, pendants, always towards sexual provocation; sadie, which consists of a variant based on sadomasochism and eroticism of dominance.
The use of short garments, attached to the body and often leaving little to the imagination, is a key point to develop the idea we are presenting.
Keywords: Blameless dolls, Lolita, darky, sweety, sadie, grunge, harujuku fashion, the craft, Frikyplaza, El Chopo, Instagram, Tik Tok, Facebook, poder, seducción. Hello Kitty, Bratz, Macrotendencia, moda, Dolls Kill, The craft, merchandising.
CONCLUSIONES
· La observación directa de la realidad con ojos inocentes.
· No prejuzgar.
· Admitir, comprender y valor, de acuerdo a la especialidad, la diferencia.
· Comprender el significado y el concepto de MODA más allá de lo evidente.
· No todo es tendencia, también existen los caprichos del momento.
· El péndulo de las tendencias y la complejidad de las generaciones.
· Advertir en los medios de comunicación al alcance la gestación de cultura y contracultura.
· El autoconocimiento, la observación y la reconexión.
· Nada es nuevo, sino el reacomodo de las cosas.
BIBLIOGRAFÍA
ERNER, Guillaume, 2008 (1a ed.), Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos, Gustavo Gili. Moda, Barcelona.
ERNER, Guillaume, 2012, Sociología de las tendencias, Gustavo Gili. Moda, Barcelona.
KELLEY, Tom; LITTMAN, Jonathan, 2010, Las diez caras de la innovación: estrategias para una creatividad excelente, Paidós Ibérica, Barcelona.
LIPOVETSKY, Guilles, 2007, El imperio de lo Efímero, La moda y su destino en las sociedades modernas, Compactos Anagrama, Barcelona, España.
MACKINNEY-VALENTIN, Maria, 2013, Trend Mechanism in Contemporary Fashion, Design Issues, Volumen 29, número 1, invierno 2013, MIT Press
POSNER, H. (2015). Marketing de moda (2a. ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
RAYMOND, Martin, 2013, The Trend Forecaster's Handbook, Laurence King Publishing Ltd., London, UK.
RIVIÉRE, Margarita, Historia informal de la moda, editorial Plaza Janés, Ebook
TUNGATE, Mark, 2008, Marcas de moda. Marcar el estilo desde Armani a Zara, editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.
VAN, D. B. J., & Behrer, M. (2014). La generación y quiere más que marcas cool. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria.
INTERNET
Tik Tok
Google Trends
Sábado de coolhunting
REVISTAS Y DIARIOS
Vogue
Bazaar
GQ
El Universal
Milenio
Reforma
The Washington post
The New York Times
Los Angeles Times
The London Times
CONTACTOS:
-Mariana Paredes
Instagram: mar_valdov
-Raúl Gómez
Facebook: Raúl Gómez Miguel
Comentarios
Publicar un comentario