Fast Fashion: negocio de moda exitoso


FAST FASHION: NEGOCIO DE MODA EXITOSO   

Autor. Fabiola Yazmin Alvarado Reyes.
Contacto. www.facebook.com/Fabiiola A. Ryz

Abstract
En las últimas dos décadas lo que llamamos fast fashion se ha convertido en la idea más factible para vestir a las masas. Pero, ¿Qué es? Se puede señalar como el proceso que realizan tiendas minoristas de absorber las tendencias de pasarelas, u otra estrategia es a través de observar lo que se usa en las calles, ofreciendo colecciones de lo último en moda a precios asequibles, de esta manera producirlo y comercializarlo al mercado. Esto ha tenido gran aceptación, ya que el consumidor está más inmerso en el mundo actual digital (redes sociales, blogs, paginas oficiales, entre otros.) e interesado en el ámbito de la moda. Entre las tiendas que ofrecen "moda rápida" están H&M, Forever 21, Mango y sus variables, del grupo INDITEX: Zara, Massimo Dutti, Bershka, Pull & Bear, Lefties, entre otras. Estas últimas mencionadas siendo las más buscadas por su popularidad en el Street style, además que te ofrecen un estilo dirigido a un usuario distinto dependiendo de la tienda. Como punto de estudio se toma el Grupo Inditex, como ejemplo de empresa de renombre por su aceptación por el público y el manejo de la información que analizan diariamente, teniendo como resultado gran cantidad de ventas en sus filiales de alrededor de todo el mundo.
Según David Martínez en el libro "ZARA, Visión y estrategia de Amancio Ortega" Una de las claves de su éxito fue la organización de su modelo de negocio: realizar, es decir, diseño, fabricación, logística, distribución y venta en locales propios.

Palabras clave

  • Estrategia
  • Consumismo
  • Popularización
  • Liderazgo
  • Producción

Introducción
En el presente artículo se aborda de manera informativa el fenómeno de la actualidad: Fast Fashion. Desde su definición, principales exponentes con sus características que los representan como lo son el Grupo Inditex y H&M, además la inclusión de algunas consecuencias de su ejecución.
Representa un movimiento sobresaliente en la influencia que tienen las marcas de moda rápida en las masas para consumir en mayor frecuencia; ya que aborda el alcance de tendencias en poco tiempo es lo que representa a la fast fashion y sobre todo a un bajo costo. De esta manera, tiene como estrategia de negocio tropicalizar las tendencias propuestas dependiendo del área geográfica y su estado de economía, para lograr un mayor magnitud en cuanto a llegar a todo el público posible, Inditex es un claro ejemplo.

Desarrollo
Las generaciones actuales como lo son la Millenial y Z, son quienes le dan florecimiento y  estimación a la moda rápida por medio del área digital, teniendo en la palma de la mano información instantánea sobre sus intereses; entre ellos se encuentra la actualización de las tendencias en páginas oficiales de las marcas. La popularidad de las que están dentro del círculo es auténtica, ya que sin necesidad de grandes inversiones en publicidad es la moda más consumible, por su accesible costo y su rapidez distribución en sus puntos de venta, tanto físicos como online.

Screenshot, página oficial INDITEX 2016.
   
FAST FASHION: GRUPO INDITEX   
Inditex cambio el concepto usual de vinculación con el cliente, ahora siendo este quien propusiera lo que quería usar por medio de un estudio de observación o coolhunting en busca de estilos diferentes e innovadores para ser aplicados en la próxima tendencia que estaría en todas las tiendas del grupo; Por ello, se crea un discurso y se proponen materiales, texturas y colores, dependiendo del mercado y usuario a quien esté dirigido cada marca, el producto tiene ligeros cambios sin perder la esencia del original examinado.  
El alza de una empresa se basa en las determinaciones del líder, por ejemplo Amancio Ortega forjador del emporio de moda asequible que es Zara, se basa en ubicar al cliente como núcleo del negocio, diseñar prendas cómodas a un bajo costo y reducir el número de intermediarios durante todo el proceso de diseño y comercialización del producto.    
Para las marcas de moda rápida es importante aplicar tácticas de mercadotecnia en la imagen de sus tiendas para la comercialización más adecuada de sus productos por medio del escaparatismo y el acomodo interno; Previamente planeado por expertos del tema, idean y bocetan que prendas serán las estelares de los escaparates, como serán colocadas y en qué orden.  Según Aintzane Gastesi en Las claves del éxito de Inditex, "Zara cuenta con una avenida de tiendas piloto en la que se coloca cada prenda que llega a la central y cuya posición se replica en las tiendas de todo el mundo." De esta manera, es posible comprobar cómo el cliente percibe al producto y cuánto tiempo tarda en la aprobación del mismo.


Escaparate Zara. Colección fall/Winter.
      
"Su rápido sistema de rotación de sus productos –mayor que la de cualquiera de sus rivales– no sólo minimiza la inversión en stock, sino también reduce el riesgo e impacto de las colecciones fallidas, relativiza la importancia de las rebajas e incentiva las compras impulsivas." María Marañón y César Iribarren, ZARA Las claves y dudas tras el éxito.  
Las marcas clasificadas en la fast fashion desarrollan nuevas tendencias de moda en ciclos cortos, además han buscado formas de aumentar sus beneficios con estrategias para que los consumidores compren más y lo hagan con mayor frecuencia.



Diagrama. El ciclo de Fast Fashion. Hoja informativa Greenpeace.
De esta manera, se reconoce que al paso del tiempo el consumidor ha cambiado, predomina su interés en una prenda impregnada de la última tendencia en el mercado, sin importar que su uso será por un periodo corto de tiempo a un producto de mayor calidad y por consiguiente de larga duración, ya que, consciente o inconscientemente se sabe que en escasas dos semanas encontrara una prenda distinta a la anterior en cuanto a estructura, tela y/o estilo.  


Screenshot, página oficial H&M 2016.

COMPETENCIA FF: H&M


H&M es una marca con estrategias que busca hacer la diferencia haciendo colaboraciones con diseñadores de renombre siendo una vía de creación de colecciones que combinan lo mejor del diseño y low cost, causando en los consumidores mayor atención hacia este tipo de contribuciones, teniendo como resultado el producto agotado y por consiguiente, aunque no consigan una pieza de la colección continúan en la tienda con la posibilidad de alguna compra. En cuanto a publicidad esta marca se encarga de reunir a celebrities, modelos resaltando ante los ojos de los clientes la serie de prendas de la actual temporada.    


Colección capsula H&M 2016. Colaboración KENZO. Fuente: Pinterest

 
 

SU LADO OBSCURO
Todo tiene su lado obscuro, por más que sea del agrado de las masas el poder estar a la moda durante todo el año con prendas nuevas en poco lapso de tiempo, es perjudicial para el medio ambiente y por consiguiente para la humanidad. Consumir en mayores cantidades significa una producción que compensa la demanda del producto, así un considerable uso de recursos y procesos de producción acelerados. "Cumplir con la demanda es posible gracias a la presión a los proveedores para que entreguen sus productos en plazos cada vez más apretados. Inevitablemente, esto se traduce en prácticas medioambientales irresponsables y en el recorte de los costes laborales" Puntadas tóxicas: El oscuro secreto de la moda, Detox Greenpeace.
La producción de indumentaria representa un daño significativo diariamente, desde la confección hasta que la prenda se vuelve desecho para su dueño, y continúa contaminando hasta que se degrada con el tiempo o se usa en algún otro proceso.


Publicidad Detox Greenpeace Fuente: Pinterest




Conclusiones
Por medio de la acumulación de documentos sobre el tema y la observación en la vida cotidiana, se ha identificado un consumo desenfrenado por parte de los mercados. El consumidor llega a las tiendas en busca del producto nuevo motivado por la idea de obtenerlo antes de que desaparezca de los aparadores, y por consiguiente hay una mayor demanda en cuanto a la producción. Es de gran importancia hacer consciencia sobre los recursos que se usan en los procesos de diseño, intentar evitar la gran cantidad de desechos que comúnmente se consumen; mantenerse informado en cuanto al mejor uso de materiales y procesos que tenemos a la mano.  
Además de reflexionar ante este tema, también es bueno rescatar lo que deja un fenómeno como la fast fashion y la variedad de empresas que lo manejan. Por ejemplo de Inditex es importante tomar el interés que se le da al cliente para cumplir sus necesidades, por medio de la observación de sus acciones en la tienda física y virtual. De H&M cabe resaltar sus estrategias de publicidad como las colaboraciones con diseñadores para atraer nuevos consumidores.

Referencias
ZARA Visión y estrategia de Amancio Ortega; David Martínez, Editorial Conecta, 2016.  
Fast Fashion: El fenómeno de la moda desechable, Eva Luna
Puntadas tóxicas: El oscuro secreto de la moda, Detox Greenpeace.




Comentarios