MODA INDIGENA
Por Ruiz Juárez Paola Idaly
El término indígena es un término muy complejo de definir, ya que si preguntamos a alguien, buscamos en un diccionario o en Internet, encontramos diferentes ideas. Para comenzar con este artículo, es necesario poner en claro a lo que me quiero referir con indígena. Por un lado tenemos que indígena hace referencia histórica a la primera vez que Europa llego a América, que en su camino confundo América con la india y de ahí el termino Indio/indígena, por otro lado tenemos este término que se fue contextualizando debido a su uso, este término hace referencia a lo "nativo" u "originarios" de un lugar, en este caso "pueblos" concluí con que la palabra indígena es referente a las etnias que preservan las culturas tradicionales nativas. Esta definición nos da una idea de lo que en este texto abordaremos, pues sabemos que estas etnias se dedican a preservar sus culturas, culturas como sus artesanías: la escultura, el bordado, los tejidos, la pintura, etc. Aquí también hablaremos sobre las razones existentes de el porque se compra lo indígena, de que lugares indígenas estamos hablando y que marcas existen que venden lo indígena.
Marcas indígenas.
Delimitando el tema, hablaremos específicamente demarcas mexicanas. Un día gracias a Internet conocí una marca llamada chamuchic es una marca que se dedica a vender artesanías hechas con el telar de cintura y el bordado, con lo cual crean principalmente accesorios, para las mujeres, algo interesante es que los motivos que se bordan aquí son motivos mayas. También observe que las personas que hacían estas artesanías eran nativos de Chiapas, principalmente de San Juan Chamula, de ahí el nombre de Chamuchic. En un principio me pareció ofensiva esta marca, pues en un principio creí que la marca usaba los motivos indígenas para producirlo e serie, pero me di cuenta de mi error al investigar un poco más sobre la marca.
Otra marca que encontré fue ReCrear esta es de la Ciudad de Puebla, Santa Catarina que se trata igual de venta de artesanías textiles para accesorios, lo que me gusto de ReCrear es que tienen bastantes productos, entre mis favoritos, fueron las mochilas y los calzados.
Kumbelele es una operativa Oaxaquena y Chiapaneca con artesanías del tipo textil, me agrada porque sus productos son más inclinados a lo moderno y lo que está en auge, como la venta de porta mats y mats de yoga.
Vayu que diseña productos realizados por artesanos del rebozo en Tenancingo.
Pepen de Chiapas, accesorios textiles, lo interesante de Pepen es que sus trabajos son mayormente bordados a manos que a la vista son muy estéticos.
Al principio solo encontré marcas como Chamuchic, pero fue porque me deje llevar simplemente por lo textil, pero observando bien, encontré que también existen marcas artesanales que elaboran cosméticos como Bonne Sabonne, que no suena tan étnico, pero que si lo es. También descubrí herbolarias, principalmente jabones artesanales como los de la marca Sihud. Y de lo más curioso que encontré fue Bio Cactus, son biólogos mexicanos que venden una gran variedad de plantas nacionales así como su respectiva maceta.
Así funcionan
Algo que me pareció muy interesante cuando conocí Chamuchic, fue encontrar la marca en facebook y una tienda online, pues yo estaba acostumbrada a comprar artesanías en la calle, en los mercados y tianguis, pero por lo visto esto ya no es así. Resulta que la marca es la que vende y diseña el producto, también se dedica a su distribución, entre sus métodos de distribución encontramos Internet. Algunas marchas como por ejemplo Chamuchic, pagan un salario a los nativos con los que está trabajando, obviamente un salario justo, es decir, paga lo que vale el tejido, e incluso tienen contratos con sus artesanos. Otras marcas, pagan por números de telares, todo varía dependiendo de la marca de la que estamos hablando. La marca que es la que se dedica a su distribución, venta, diseño, etc, vende sus productos, como ya lo mencionamos principalmente en Internet, pero también otro de sus mejores mercados es en los bazares de diseño. Como dato curioso casi todo lo que venden por Internet es comprado principalmente por extranjeros.
A qué se debe su popularidad?
Como podemos ver, las marcas que mencionamos con anterioridad, son principalmente de los estados de Chispas, Puebla y Oaxaca, una cosa interesante de estos estados es que están en la punta del top de los estados del país con mayor pobreza y menor calidad de vida. Aquí vemos una de las razones por la cual las personas deciden comprar lo indígena, pues parte del branding emocional es comprar una experiencia, en este caso estamos comprando la experiencia de que si compramos lo indígena estamos ayudando a que muchas personas en Chiapas, Guerrero y Puebla tengan una mayor calidad de vida y mejores alimentos. Personalmente no creo que esa sea la principal razón, pues a partir de esta investigación, encontré productos con un valor estético muy alto (yo me enamore de muchas piezas) y que además están hechas en su totalidad a mano lo que provoca que al momento de comprar, no simplemente estas comprando algo artesanal, si no que estas comprando una pieza totalmente única.
Otra razón es la de preservar la cultura, creo yo es una de las más importantes, pues como habíamos mencionado de la pobreza extrema de estos estados, encontramos, que estas etnias en muchas ocasiones abandonan su oficio y comienzan a trabajar e incluso migran hacia un estado o país con mejores condiciones de vida, dejando así de lado toda su cultura, así vemos que esto es algo que se está extinguiendo y que no se puede perder así de la nada, pues en parte de un patrimonio nacional, las artesanías mexicanas dan identidad al país, cosa que es muy difícil de dar, sobre todo por ser un país influenciado por muchos otros. Comprar lo mexicano es una gran razón, pues hace falta consumir más lo mexicano independiente de si es o no artesanal, pues el hecho de hacerlo impulsa la economía del país, lo que significa más trabajo y mejor calidad de vida para los mexicanos. Una última razón también es que las marcas producen todo al natural, es decir, los materiales de los que están elaborados los telares, cosméticos, herbolarias, son 100% de origen natural, lo que provoca la reducción de nuestra huella ecológica.
Para quedarse
Toda esta moda, al parecer es algo que esta para quedarse por mucho tiempo, pues existen muchas razones para que se quede. Existen ya muchas marcas extranjeras que comienzan a apostar por lo indígena, no solo de México, sino de muchos otros países como la india.
También existen marcas mexicanas que también le echaron el ojo a esto, el que más llamó mi atención fue una colección de edición limitada de la marca Dione llamada: Wixarika que es una colección huichol de calzado, y accesorios. Son unos productos exquisitos, sumamente hermosos y que sin duda son un éxito para la industria de la moda. Con solo observar esta colección podemos darnos cuenta de la presencia de la moda indígena y que nosotros tenemos el poder de que sigan existiendo. Tratemos de apreciar más lo nuestro, respetar y ayudar nuestros orígenes. Y no se olviden de visitar a estas marcas:
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario