La influencia
del arte visionario
y el revivalismo arcáico
en la moda
autor: Fabián Jiménez Gally
Abstract
El arte visionario tiene raíces en la exploración del subconsciente, en la continua búsqueda en develar las delgadas capas de lo aparente e ir más allá de la interpretación racional de las cosas. Como antecedentes clásicos más significativos podemos ver la obra de Hieronymus Bosch ó William Blake. Ambos proyectan un enfoque que actualmente se podría considerar surrealista. ¿Qué separa al arte visionario de la psicodelia, el Op Art, surrealismo, abstraccionismos y similares?. La cualidad visionaria está íntimamente relacionada con ceremonias ancestrales, practicadas desde hace muchos miles de años entorno a la experiencia enteógena; lo que a finales del siglo pasado Terrence McKenna denominó el "Revivalismo Arcáico".
Similar a lo que sucedió en la década de 1960; occidente recupera tradiciones ceremoniales de culturas con cosmovisiones espirituales, las cuales influyen fuertemente a una generación que "despierta" ante la cultura del hiperconsumo que se imponía rápidamente.
Como casi siempre suele suceder, los mecanismos que alimentan la mega-estructura mercantil del sistema capital, se aprovechó de la estética desarrollada en esos momentos para poder ofrecer productos de consumo masivo, introduciendo así el estereotipo "hippie" dentro del mercado de la moda.
Desde finales del siglo XX, se repite algo similar; en occidente ha surgido una gama muy amplia de expresiones con cualidades visionarias, no únicamente en la pintura; también sobre artesanías y objetos de diseño. Éstas expresiones se han dado en varios lugares al mismo tiempo, marcando así tendencias muy particulares en tribus urbanas que comparten una cosmovisión reflejada en dichos objetos.
Palabras clave
Arte visionario, revivalismo arcáico, psicodelia, surrealismo, espiritualidad, enteogénico, geometría sagrada, new age.
Actualmente existe una gran variedad de productos de diseño elaborados con una estética con cualidades "visionarias". ¿Cómo se incorpora semejante complejidad en un estampado u objeto?. Desde hace ya varios años se comenzaron a elaborar patrones de repetición basados en lo que se considera "geometría sagrada". Dicha geometría pretende representar gráficamente la energía primordial a través del ordenamiento armónico del espacio; una expresión formal del "textil" holográfico que compone la realidad. Estos elementos geométricos ofrecen una gran variedad de aplicaciones, tanto en estampados como en composición de objetos.
Dentro de los patrones geométricos, existen estampados ampliamente reproducidos industrialmente que presentan dibujos tradicionales de etnias Shipibos, quienes viven en la región Ucayali, que se encuentra en la parte centro-oriental del Perú y comprende todos los territorios cubiertos por la selva central amazónica. Esta tribu conserva tradiciones shamánicas muy fuertes hasta el día de hoy, y producen artesanías donde plasman patrones geométricos inspirados por el consumo de Ayahuasca. Las artesanías predominantes son figuras de barro, de madera (decoradas con pintura acrílica) y textiles elaborados con tejido plano.
La geometría que se puede observar en el gorro de la fotografía anterior es medular en la artesanía que elaboran los Shipibos; es lo más representativo.
La reinterpretación de los patrones gráficos ya mencionados ha llegado a tener aplicaciones en prendas de confección industrial. Se mantienen formalmente las geometrías pero se descontextualiza la manufactura, uso y significado.
Dentro del arte visionario peruano como "fine art" existen varios autores peruanos que proyectan experiencias enteógenas a través de sus pinturas.
El caso de los Shipibos es sólo un ejemplo, existen varias etnias que tradicionalmente producen objetos artesanalas que poseen cualidades visionarias y que han sido reinterpretadas para elaborar productos de diseño. En México se encuentra el caso de los Huicholes, que practican ceremonias con enteogéneos y elaboran artesanías que expresan sus visiones.
Dentro de la cultura hindú también existe una amplia reproducción de elementos tomados de artesanías tracicionales aplicados sobre objetos de diseño, en el caso de esta cultura existe simbología que refleja una cosmovisión espiritual muy rica. Esta se vió aplicada en la moda mayormente en los la década de 1960 a través de la tribu urbana "hippie".
Actualmente se ha popularizado bastante la reproducción de pinturas de arte visionario directamente sobre prendas, ya sea total o parcialmente.
Las prendas hasta ahora revisadas presentan textualmente los trabajos sobre estampados, pero reflejan una costura muy estándar.
El desarrollo de un estilo relacionado con lo "visionario" en costura se encuentra dentro del contexto de festivales, donde se comercializa vestuario con confecciones más particulares.
Dentro de dichas prendas, a grandes rasgos existen dos vertientes; las que reflejan un estilo "espacial", "futurista", "alta tecnología" o "alienígena" y las que tienden a remitir a la naturaleza, retomando formas orgánicas y más tribales, ampliando así a estampados con reminiscencias Art Nouveau ó formas características de la cultura celta.
Dentro de la confección de estas prendas y accesorios el estilo gráfico puede variar, pero la tendencia gira entorno a las mismas tribus urbanas, ya que en general las formas tienden a reflejar un carácter visionario, en cuanto al hecho de proyectar formas que normalmente se pueden percibir a través de una experiencia enteógena.
Culturalmente, los antecedentes que forman esta tendencia se diversifican por la pluralidad de géneros musicales que se presentan en festivales que ofrecen un contexto ceremonial, pero es ésta cualidad la que unifica el carácter visionario; el festival como celebración de la vida, unificador de comunidad y catalizador de una convivencia pacífica.
Por lo tanto, se puede concluir que esta tendencia diversifica la interpretación de culturas ancestrales y también pretende proponer nuevos enfoques obtenidos a través de la navegación del subconsciente. Su intensión primordial es volver a las raíces y recuperar cuanto sea posible para establecer un tejido colectivo en común, donde arquetipos de distintas culturas convergen en armonía. La moda es permite difundir y reproducir este fenómeno de manera masiva.
Fuentes de consulta:
lila.info
Comentarios
Publicar un comentario