Productivity Head

PRODUCTIVITY HEAD


Integrantes:


Arce Ramírez Bruno, Santos Chávez Denís


Introducción:


Este documento tiene como objetivo describir la macrotendencia denominada Productivity Head, que se basa en el equilibrio de vida, entre el trabajo y lo personal, siendo más productivos en nuestras actividades y sanos en nuestros hábitos. Así conseguiremos una estabilidad mayor.

La pandemia que vivimos recientemente en 2020, vino a cambiar y engrandecer mucho del estilo de vida que llevábamos, ahora las personas se preocupan mucho más por lo que consumen visualmente, en alimentos y en relaciones incluso, con el propósito de ser mejores versiones de nosotros mismos; sin descuidar temas como el medio ambiente y lo social. Todo esto se ve reflejado en una apariencia muy suave y minimalista hasta cierto punto.


Metodología:


Nuestro método de investigación se llevó a cabo tanto de forma física como digital, visitamos lugares ubicados en la Colonia Santa María la Ribera, Condesa, Roma y sus cercanías, ya que esta zona ha presentado un gran desarrollo e interés público en los últimos años y está enriquecida de espacios acordes a nuestras observaciones.

Además de esto, se hizo una investigación en redes sociales y espacios digitales, en las cuales resaltó siempre la salud mental y productividad para el trabajo y escuela.


Argumentación:


Podemos visualizar las diferentes industrias que la tendencia abarca, tanto las más esperadas como la moda textil, con prendas muy orgánicas y un tanto holgadas; como la comida, enfocada en platillos más saludables, con ingredientes accesibles y sencillos; el diseño de interiores de los espacios con energía minimalista y organizada, perfectos para relajarse o para tener una sesión productiva de trabajo; y también la industria de redes sociales, que se enfoca completamente en la salud mental, las diversas estrategias para llevar un ritmo de trabajo eficiente y los beneficios que todo este estilo de lleva trae como consecuencia, esta tiene una variante que desemboca en las aplicaciones móviles, las cuáles son de productividad y organización; algunos ejemplos son Forest, que utiliza un método llamado pomodoro para gestionar tiempos de trabajo, también se encuentra Notion, que es una agenda personal y por último Google Drive para administrar todos los archivos y trabajos.


Esto nos da un perfil de consumo que va dirigido mayormente a jóvenes estudiantes, que desean mejorar su rendimiento académico, o se sienten presionados por la carga de trabajo, y al mismo tiempo quieren relajarse y salir por descansos que les recuperen la energía necesaria para continuar.


La influencia de la pandemia en nuestra forma de vestir: 

Un acercamiento a la moda asiática y la búsqueda de la comodidad


La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en todos los aspectos de nuestras vidas, incluida nuestra forma de vestir. Con el distanciamiento social y el aumento del trabajo desde casa, la comodidad y la practicidad se han convertido en prioridades clave a la hora de elegir nuestras prendas diarias. En este contexto, la moda asiática ha emergido como una fuente de inspiración para muchos, gracias a su enfoque en la comodidad sin sacrificar el estilo. 


1. Cambios en nuestra forma de vestir durante la pandemia:

La necesidad de quedarse en casa y limitar las interacciones sociales ha llevado a un cambio significativo en nuestra forma de vestir. Las prendas formales y ajustadas han dado paso a atuendos más relajados y casuales, como ropa de yoga, sudaderas y pantalones holgados. Este cambio refleja nuestra búsqueda de comodidad en un entorno hogareño y menos estructurado.

2. Enfoque en la comodidad y la practicidad:

La salud mental también ha sido un factor crucial durante la pandemia, y la forma en que nos vestimos puede tener un impacto en nuestro bienestar general. La ropa cómoda y relajada nos brinda una sensación de calma y tranquilidad, al tiempo que nos permite adaptarnos fácilmente a las demandas cambiantes de nuestras rutinas diarias.

3. Inspiración de la moda asiática:

La moda asiática se ha destacado por su enfoque en la comodidad y la funcionalidad mucho antes de la pandemia. Marcas como Uniqlo y Muji, conocidas por sus diseños minimalistas y prácticos, han ganado popularidad mundialmente. La estética de la moda asiática, caracterizada por prendas sueltas, tejidos livianos y cortes fluidos, se ha vuelto atractiva para aquellos que buscan un estilo que les permita moverse libremente y adaptarse a diferentes situaciones.

4. Adaptación de las tendencias asiáticas:

A medida que la moda asiática se ha convertido en una fuente de inspiración, hemos adaptado algunas de sus tendencias para adecuarnos a nuestros estilos individuales. Por ejemplo, las prendas oversize, como las camisas y las chaquetas holgadas, han ganado popularidad, brindando una sensación de comodidad sin comprometer el estilo. Además, los tejidos ligeros y transpirables, como el lino y el algodón, se han convertido en opciones preferidas para enfrentar el clima cálido y mantenernos frescos durante los meses de verano.


Macrotendencia:



Conclusiones:


La necesidad de tener estabilidad emocional y paz, nunca ha sido ajena al ser humano, siempre ha intentado todo lo posible por conseguir esto, y técnicas como la vida sencilla, el desapego de los bienes materiales y la reconexión con la naturaleza, llevan muchos años existiendo. Pero es en un mundo tan acelerado y exigente como el nuestro, dónde es fácil olvidar estas necesidades, que han sido traídas hasta nosotros de nuevo por sucesos como la pandemia de 2020, periodo que nos hizo reconsiderar si estábamos satisfechos con nuestras vidas, ya que muchas personas perdieron sus empleos, a familiares y amigos. Y una vez de vuelta a la normalidad, nos quedamos con esa sensación de que las cosas pueden cambiar en un instante, por lo que valdría la pena hacer algo que disfrutemos y sentirnos bien con nosotros mismos.

Estas ideas han destacado mayormente entre la juventud, que siempre ha sido la ejecutora principal de las tendencias. En este caso pensamos que el productivity head puede ser algo muy positivo para las personas, siempre y cuando se lleve de manera saludable y no se vuelva algo obsesivo como una extensión de nuestras responsabilidades.


Referencias


이정미. (22 de mayo de 2023). Estilo de camisa de celebridades, Instagram de moda para la cuarta semana de mayo. VOGUE. https://vogue.co.kr/2023/05/22/셀럽들의-셔츠-스타일링-5월-넷째-주의-패션-인스타그


Lario, O. (18 de mayo de 2023). Feng shui en casa: cómo usarlo en decoración y qué beneficios aporta. Arquitectura y Diseño. https://www.arquitecturaydiseno.es/decoracion/guia-para-principiantes-para-aplicar-feng-shui-casa_5994


Schrobsdorff, S. (30 de diciembre de 2022). Las nuevas tendencias de la moda reflejan nuestra angustia colectiva. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/12/30/tendencias-moda-2023-mujer-pandemia-comodidad/


Stitch Fix. (2022). Our First-Ever Style Forecast Predicts Style and Shopping Trends for 2022. https://newsroom.stitchfix.com/blog/stitch-fix-style-forecast-2022/


Café Kyoto (21 mayo 2023). ¿Por qué estamos TAN CANSADOS? | La sociedad del cansancio | Byung-Chul Han. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qpsXmgJKwto


Melhem, M. (07 de diciembre de 2022). El uso de la madera en la arquitectura japonesa tradicional. reporte ASIA. https://reporteasia.com/cultura/2022/12/07/el-uso-de-la-madera-en-la-arquitectura-japonesa-tradicional/


Fernández, G. (2017). El origen de la cerámica en el este de Asia. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23679/TFG_Sola.pdf;jsessionid=031B684479C6A35FEA86628BC8651EB5?sequence=1



Comentarios